lunes, 12 de julio de 2010

ORIENTACIÓN AL MERCADO



Para la mayoría de los autores la orientación al mercado es la implantación de la filosofía de marketing5 en la empresa entendiéndose por ésta al pensamiento empresarial que persigue la satisfacción del cliente haciendo frente a la competencia, todo ello, dentro de un entorno de interdependencia del personal de la empresa (todos trabajan en aras de este objetivo) y con un horizonte de actuación en el largo plazo.

Los Agentes que colaboran en la Orientación al Mercado

Distribuidores

Se analiza la relación de colaboración para innovar en proceso y en productos entre la empresa y sus distribuidores. Los resultados apoyan la idea de que este tipo de relaciones mejoran la eficiencia de los procesos de innovación, así como el resultado de los nuevos productos en

Los mercados. Especialmente porque se produce un intercambio de conocimientos y tecnologías entre los miembros de la relación, sobre todo cuando el grado de implicación es elevado y las partes comparten los objetivos. Appleyard (2003); Peterson et al. (2003); Van Echtelt et al. (2008)

Consumidores

Se analiza la colaboración entre la empresa y los lead-users (primeros adoptantes de un nuevo producto). Concluyen que la participación del cliente en el proceso de innovación de producto desarrollado por la empresa incrementa y mejora la cantidad y calidad de la información disponible por la empresa, a la vez que mejora la eficiencia y eficacia del proceso de innovación,

Creando productos fuertemente adaptados a las necesidades del mercado, y reduciendo los costes y la incertidumbre asociada al futuro del producto. Schulze et al. (2001); Thomke y Von Hippel (2002); Von Hippel (2001); Matthing et al. (2004)

Competidores

Analiza el establecimiento de relaciones entre las empresas y sus competidores como forma de mejorar el resultado de la innovación. Los trabajos concluyen que este tipo de relaciones favorece la transferencia de conocimiento, aunque la capacidad de absorción de conocimiento varía atendiendo al tipo de relación y a las condiciones en las que se desarrollan. Ahuja (2000); Knudsen (2007)

La cooperación

La cooperación como uno de los factores que incentiva el desarrollo de nuevos productos. De este modo, cada vez resulta más habitual que en los procesos de innovación la organización cuente en su desarrollo con la colaboración de otros agentes del entorno (Hillebrand y Biemans, 2004). Agentes, con los que puede establecer desde simples transacciones hasta auténticas alianzas (Deeds y Rothaermel, 2003).

No en vano, la incorporación de diferentes agentes en el proceso de desarrollo de nuevos productos favorece la creación de estructuras más flexibles y descentralizadas, y el acceso o

Construcción de nuevos recursos, capacidades o conocimientos que son necesarios para que un nuevo proyecto se convierta en un éxito comercial (Ahuja, 2000; Faemset al., 2005).

El uso de las TIC

Las TIC son un conjunto de estrategias del mercado que provocan una importante transformación a todos los niveles de la organización, siendo la actividad de innovación una de las beneficiadas.

Un importante número de trabajos así lo confirman, hasta el punto de considerar que el uso de las TIC constituye una verdadera fuente de ventajas competitivas para la empresa capaz de fomentar el desarrollo de procesos de innovación en producto y mejorar los resultados que de ellos se derivan (Bond y Houston. 2003; Prasad et al., 2001; Tatikonda y Stock 2003).

ORIENTACION A LAS VENTAS


La orientación hacia las ventas comenzó después de la segunda guerra mundial, prevaleció en la década del cincuenta.

Se basa en la idea de que las personas compraran más bienes y servicios si se usan técnicas de ventas agresivas y que ventas altas resultan en elevadas utilidades. (Lamb & Hair, 2006)

La orientación hacia las ventas significa que la gerencia ve el marketing como una función de ventas, o una forma de mover productos fuera de las bodegas de manera que los inventarios no se amontonen.


PROBLEMA FUNDAMENTAL: en una orientación a ventas es la falta de comprensión de las necesidades y deseos del mercado, las empresas orientadas a la venta a menudo descubren que a pesar de la calidad de su fuerza de ventas, no puede convencer a las personas de que compren bienes o servicios que no desean ni necesitan.(Idelfonso & Grande, 1992)

Sostiene que los consumidores y los negocios, si se los deja solos, normalmente no adquirirán una cantidad suficiente de los productos de la organización por ello esta debe emprender una labor agresiva de ventas y promoción.

Este concepto supone que es preciso estimular a los consumidores para que compren.

El área sin fines de lucro también practican el concepto de venta los recaudadores de fondos (Kotler, 2002)

El enfoque ventas es otra óptica muy corriente con la que muchas empresas consideran el mercado. El enfoque de venta mantiene que si a los consumidores no se les empuja, no comprara suficientes productos de la empresa.

Se aplica más agresivamente a los bienes no buscados es decir aquellos bienes que los consumidores ni piensan adquirir habitualmente, se practica también en aéreas no lucrativas.

Muchas empresas practican el enfoque de ventas cuando tienen exceso de capacidad productiva.

OBJETIVO: El objetivo es vender lo que producen en lugar de producir lo que pueden vender.

Los clientes potenciales son bombardeados con anuncios en televisión, periódicos, publicidad directa y llamadas telefónicas.

En todo momento hay que intentar vender lago. Como resultado la gente identifica el marketing con venta publicidad.

Así pues para que la venta sea efectiva debe ir precedida de varias actividades de marketing, tales como la valoración de necesidades, investigación de Marketing, desarrollo de producto, precio y distribución.

El enfoque de ventas asume que el consumidor típico tiene unos hábitos y reticencias ante una adquisición y debe ser estimulado para que compre mas, con una amplia gama de herramientas de ventas y de promoción para estimular los mercados que tienen las empresas.

ORIENTACIÓN HACIA LA PRODUCCIÓN


Durante la revolución industrial (1800-1920) inmediatamente después de ella los gerentes se preocuparon principalmente por incrementar la producción y fabricar artículos de calidad uniforme. Las innovaciones como la normalización e intercambiabilidad de las partes significaron que los productos ya no se tenían que elaborar en forma individual. Ello dio origen a la producción en masa la línea de montaje y finalmente, los costos unitarios más bajos. La filosofía de la orientación hacia la producción supone que los compradores desean conseguir mercancías al menor precio posible. Supone además que el precio representa la variable mas critica en la decisión de compra y que los clientes conocen el precio de las marcas competidoras. Pero el precio no es el único componente de la orientación hacia la producción. Esta orientación se basaba en que lo que se produjera era consumido de inmediato sea lo que sea y no era necesario comercializar para vender. El consumidor no tenía tiempo de seleccionar ni forma, ni color, tomaba cualquier cosa, entonces la demanda superaba la oferta

· La orientación a la producción es la esencia de una filosofía interior, puesto que se centra en las capacidades internas de la empresa más que en los deseos y necesidades del mercado. Significa que los gerentes valoran sus recursos y se plantean las preguntas siguientes ¨que es lo que podemos hacer mejor ¨que se puede diseñar la ingeniería que podemos producir en forma económica y fácil con nuestro equipo en el caso de una empresa de servicios, la interrogante fundamental es: que servicio es más fácil ofrecer y cuál es nuestra fuerza principal

· Nada tiene de malo evaluar las capacidades de una empresa en realidad se trata de una consideración esencial en la planeación estratégica. La orientación a la producción no es satisfactoria ya que no estudia si lo que la firma produce con más eficiencia satisface además las necesidades del mercado. Este enfoque no lleva necesariamente al fracaso, mucho menos al corto plazo a veces lo que una empresa está en mejores condiciones para elaborar corresponde exactamente a lo que demanda el mercado. Algunos expertos señalan que lo que se firma no está orientada a la producción ya que la gerencia intenta fabricar lo que a su juicio desea el mercado. Otros sostienen que como se prescindió de una evaluación formal y sistemática de las necesidades de los clientes la empresa no tenía en realidad el concepto de mercadotecnia.

· Casi siempre los fabricantes buscaban ante todo aumentar la producción, pues suponían que los usuarios buscarían y comprarían bienes de calidad y de precio accesible. Los ejecutivos con una formación en producción en ingeniería diseñaban la estrategia corporativa. En una era en que la demanda de bienes excedía a la oferta, encontrar clientes se consideraba una función de poca importancia. Por entonces no se empleaba el término marketing. Los fabricantes contaban a cambio con departamentos de ventas presididos por ejecutivos cuya única misión consistía en dirigir una fuerza de venta. La función de este departamento consistía exclusivamente en vender la producción de la mercancía a un precio fijado por los gerentes de producción y los directores de finanzas.

· El énfasis en la producción y en las operaciones dominó hasta la gran depresión a principios de los años 30. Comprendemos que haya sido así si recordamos lo siguiente; las empresas se concentraban en como producir y distribuir una cantidad suficiente de productos aceptables para satisfacer las necesidades de una población que crecía con mucha rapidez.

· La producción estaba centrada exclusivamente en como producir más y más barato, el problema económico de las organizaciones se focalizaba en la optimización de los recursos productivos. Todo ello consecuencia lógica de la existencia de una gran demanda insatisfecha, Este es, en todo caso el momento que menos nos interesa en esta exposición dado que no podemos hablar de la existencia, no ya de la filosofía, sino incluso de actividades de marketing.

Los fabricantes buscan aumentar la producción para ofertar a los usuarios.

Parte de la premisa de lo que más valoran los consumidores en un producto es su precio y su asequibilidad.

En esta etapa de producción lo que se busca es la mayor eficacia en las áreas financieras y productivas de la empresa.


CARACTERISTICAS DEL MARKETING


· Evalúa la capacidad productiva de la empresa.- Una de las funciones de la mercadotecnia consiste en conceptualizar las necesidades /deseos del mercado meta con productos y servicios de acuerdo a la capacidad productiva de la empresa. Para cumplir esta funcion se necesita evaluar las reales capacidades productivas de la empresa por tres razones:

1. Asegurar la calidad

2. Conocer el tope de su capacidad productiva

3. Determinar los puntos de equilibrio

· Utiliza un sistema total de actividades comerciales

· Debe cumplir las metas de la empresa para mantenerla en vigencia.- Las actividades de mercado se realizan para coadyuvar al logro de los objetivos que la empresa se ha propuesto con ello se debe participar de forma sinérgica con las actividades de la empresa.

· Relaciones con los clientes de por vida.- para ello se ha creado el ultimo paradigma de la quinta p que significa performance que en español significa servicio.Clientes de por vida es el objetivo mas importante de la mercadotecnia moderna.

· Es un instrumento que nos permite competir con otras empresas.- todas las empresas tienen o buscan unsegmento que conquistar y competidores a quien vencer y de quienes defenderse a través de las estrategias de marketing.

LA MERCADOTECNIA ES UNA FUNCIÓN DE LA EMPRESA COMPUESTA POR:????????


· FUNCIONES.- la empresa esta constituida por diferentes departamentos que cumplen varias funciones pero todas coordinan entre si. Depto. (Marketing, Finanzas, Producción, RR. HH., Comercial, Administrativo, Directivo).

· LA MERCADOTECNIAESTA ORIENTADA A LA IDENTIFICACIÓN Y SATISFACCIÓN DE NECESIDADES Y DESEOS

Las necesidades están relacionadas con los satisfactores básicos o genéricos (alimentación, vestido, vivienda, etc.) en cambio los deseos tienen que ver con los satisfactores específicos (ropa de marca).


¿¿¿¿ PROCESO SOCIAL ????? ¿¿¿¿PROCESO ADMINISTRATIVO????


PROCESO SOCIAL:

Intervienen grupos de personas con necesidades y deseos diferentes que debemos satisfacer

PROCESO ADMINISTRATIVO:

Porque Mercadotecnia necesita de los elementos básicos del proceso administrativo para el desarrollo de cada una de sus actividades

LA MERCADOTECNIA

·


Promueve el intercambio de productos de valor con sus semejantes por lo general dólares.

· INTERCAMBIO

Es el acto en el que alguien obtiene algo entregando alguna cosa a cambio.

· CONDICIONES PARA QUE EXISTA UN INTERCANBIO SEGÚN KOTLER

o Exista al menos 2 partes (oferta y demanda)

o Cada parte posea algo de interés al otro

o Cada parte sea capaz de comunicarse y hacer entrega

o Cada parte tenga la libertad de aceptar o rechazar la oferta

o La otra parte considere que es apropiado negociar con la otra parte.

PROCESO SOCIAL:

Intervienen grupos de personas con necesidades y deseos diferentes que debemos satisfacer

PROCESO ADMINISTRATIVO:

Porque Mercadotecnia necesita de los elementos básicos del proceso administrativo para el desarrollo de cada una de sus actividades


LA MERCADOTECNIA

· Promueveel intercambio de productos de valor con sus semejantes por lo general dólares.

· INTERCAMBIO

Es el acto en el que alguien obtiene algo entregando alguna cosa a cambio.

· CONDICIONES PARA QUE EXISTA UN INTERCANBIO SEGÚN KOTLER

o Exista al menos 2 partes (oferta y demanda)

o Cada parte posea algo de interés al otro

o Cada parte sea capaz de comunicarse y hacer entrega

o Cada parte tenga la libertad de aceptar o rechazar la oferta

o La otra parte considere que es apropiado negociar con la otra parte.

MARKETING ¿¿¿QUE ES EL CRM????


CRM

(CustomerManagement Relationship) Relaciones con el cliente a largo plazo. Se divide en: Operativo, Táctico y Estratégico.

CRM (CustomerRelationship Management), en su traducción literal, se entiende como la Gestión sobre la Relación con los Consumidores, pero es tan genérico como toda frase en inglés traducida al español. Pero para su mejor comprensión básicamente se refiere a una estrategia de negocios centrada en el cliente.

Según Don Alfredo De Goyeneche, en su publicación en la revista Economía y Administración de la Universidad de Chile [1] , se refiere a que en "CRM estamos frente a un modelo de negocios cuya estrategia esta destinada a lograr identificar y administrar las relaciones en aquellas cuentas más valiosas para una empresa, trabajando diferentemente en cada una de ellas de forma tal de poder mejorar la efectividad sobre los clientes". En resumen ser más efectivos al momento de interactuar con los clientes.

Bajo este concepto, sería bueno profundizar, ya que estas tres palabras incluyen mucho más. El CRM como lo define consiste en 10 componentes:

Funcionalidad de las ventas y su administración

El telemarketing

El manejo del tiempo

El servicio y soporte al cliente

La mercadotecnia

El manejo de la información para ejecutivos

La integración del ERP (Enterprise Resource Planning)

La excelente sincronización de los datos

El e-commerce

El servicio en el campo de ventas

Sin embargo la palabra lealtad, sintetiza prácticamente su significado, ya que CRM se dedica a adquirir y mantener la lealtad del cliente, específicamente de aquellas cuentas más valiosas.

CRM, CustomerRelationship Management, se refiere a la administraciónde todas las interacciones que pueden tener un negocio y sus clientes. Se enfoca en la optimización del ciclo de vida del cliente en su totalidad. Además, CRM es un término de la industria de la información que reúne metodologías, software y las capacidades de la Internetpara administrar de una manera eficiente y rentable las relaciones de un negocio con sus clientes.